Desarrolla tu pensamiento crítico

Rompe con lo establecido y transforma tu forma de aprender con KRYTERION.

En un mundo en constante evolución, la formación continua es esencial. Pero los programas estáticos se quedan obsoletos y no dan respuestas válidas a los desafíos actuales.

No tiene sentido que realices un programa en el que te van a explicar muy bien materias que eran útiles ¡hace 10 o más años!

Para seguir el ritmo de los cambios, es vital distinguir entre las modas pasajeras y el conocimiento realmente útil, aplicando un enfoque crítico que se base en tu experiencia real.

Kryterion te ofrece un aprendizaje actualizado y dinámico. Para que lo puedes usar hoy y que, también, te permita definir tu futuro.

No te damos respuestas definitivas.

Te ayudamos a que te hagas las preguntas clave y desarrolles la habilidad de "conectar puntos" para construir tu propio criterio.

Por qué Kryterion

Desafía lo convencional y toma el control de tu desarrollo profesional.

En Kryterion creemos que cada persona es responsable de su propio camino formativo.

  • Enfrenta tu realidad

    Solo aprendes de verdad cuando adaptas el conocimiento a tu caso particular.

  • Cuestiona y evoluciona

    No te conformes con lo que te dicen; reflexiona y debate para descubrir lo útil.

  • Construye tu criterio

    No te damos respuestas definitivas, sino las herramientas para que te hagas las preguntas clave y desarrolles tu propio juicio.

  • Prepárate para todos los escenarios

    Analiza tendencias y descubre conexiones donde otros no las ven, para saber cómo desenvolverte en contextos con alta incertidumbre.

  • Aprende de la práctica

    Durante las clases en directo, debate y comparte con expertos en activo, que cada día aplican sus conocimientos en el mundo real.

Kryterion es para quienes desean aprender de la práctica y cuestionar lo establecido, no simplemente acumular teoría

¿Cuándo inicia?

Puedes incorporarte en el momento que quieras, porque cada mes comienza una nueva línea temática.

¿Quién lo imparte?

Docentes preocupados por la rigidez del actual sistema educativo y su lenta actualización.

¿Cuánto cuesta?

Nuestra propuesta tiene que ser accesible al mayor número de personas. Te vas a sorprender cuando veas el precio.

Qué te ofrecemos - Programa Kryterion

Te aportamos el criterio necesario para que no te arrastre la “moda de cada momento” y puedas definir tu evolución personal y profesional.

Desarrolla una nueva estructura de pensamiento conectando diferentes “disciplinas de frontera”.

network-3537400_640
  • Pensamiento Estratégico

  • Inteligencia Artificial

  • Future Thinking - Strategic Foresight

  • Incertidumbre - Complejidad - Factor Humano

  • Estrategia y Finanzas Corporativas

  • Data Science

  • Pensamiento Sistémico - System Thinking

  • Ecosistema técnológico

  • Innovación - Emprendimiento

  • Business Agility

  • Ciberseguridad

  • Geopolítica y Energía

Aunque toda la información esté en internet, ser autodidacta dispersa. Kryterion te ofrece conocimiento condensado y te conecta con profesionales que trabajan en el terreno real.

Una metodología que reestructura tu mente

Descubre un modelo evolutivo de aprendizaje en el que tomas el control de tu viaje formativo, desarrollando un criterio propio y pensando más allá de los esquemas tradicionales.

  • Aprender menos, pero aprender mejor.

    Evitamos la sobreinformación. Nos centramos en lo esencial, eliminando lo superfluo y potenciando lo que realmente te aporta valor.

  • Fisioterapia para tus neuronas.

    Actuamos como agentes de cambio, aliviando las tensiones y bloqueos del aprendizaje convencional y liberamos tu capacidad de pensar por ti mismo.

  • Un camino formativo personalizado.

    Tú decides y construyes tu trayecto, aplicando el conocimiento a tu contexto real y participando en debates que enriquecen tu criterio.

Cómo funciona el modelo de aprendizaje

El modelo Kryterion facilita una verdadera experiencia de aprendizaje dinámico a través de un flujo continuo de diferentes "disciplinas de frontera".

Modelo Kryterion 1A
  • Líneas temáticas

    Cada línea temática o "disciplina de frontera" se va desarrollando en sucesivos bloques de contenido.

  • Bloques de contenido

    Cada mes se desarrolla un nuevo bloque temático a lo largo de cuatro clases en directo, en las que se fomenta la participación activa y el debate.

  • Sesiones formativas en directo

    Cada semana se imparte una (1) clase en directo por videoconferencia con una duración de dos (2) horas.

  • Actividades de continuidad

    Si existe interés en profundizar en una temática, se amplia dos meses adicionales ese bloque con diferentes actividades de continuidad: lecturas y análisis, debates,  talleres, etc. 

De esta manera, tienes disponible toda una malla de contenidos y tú decides libremente en cuáles de los itinerarios y actividades te interesa participar en cada momento.

Contenido disponible

Desde el primer momento tienes acceso a todas las "líneas temáticas" en curso y, también, a las grabaciones de las pasadas.

Actualización permanente

Cada seis (6) meses se revisa y se actualiza el programa de cada una de las líneas temáticas.

Control del viaje formativo

Tú decides si participas sólo en las “sesiones formativas” del bloque o si también quieres participar en las "actividades de continuidad".

Grabaciones

Acceso a los foros de consulta y a todas las grabaciones de las sesiones de cada línea temática.

Frecuencia mensual

Cada mes iniciamos un nuevo "bloque de contenido" de una línea temática diferente a la del mes anterior.

Sin diplomas

Tu motivación tiene que ser la inquietud por aprender. El valor real está en que ese conocimiento sea accionable.

Inscripción

Nuestro compromiso es que el mayor número de personas pueda acceder a un modelo de aprendizaje que sea útil para los desafíos actuales y los retos futuros.

Tienes a tu alcance más de 100 horas de clases en directo al año.

Suscripción mensual

47 euros / mes
Más popular

Suscripción anual

365 euros / año
  • Con esta opción ahorras 199 euros al año.

Próximos Inicios y Calendario

Desplázate por la línea temporal para ver  el día en el que comienza cada bloque de contenido y qué día de la semana se imparten las clases en directo por videoconferencia.

2025-01-13
2025-01-15
2025-02-13
2025-03-13
2025-04-24
2025-05-29
2025-06-26
2025-09-04
2025-10-02
2025-10-08
2025-10-30
2025-11-27

Especialista en Data Science

Israel López

Clases en directo: lunes de 18:30 a 20:30

Este es un curso de especialización que extiende hasta final de junio.

Inteligencia Empresarial

Juan Cánovas Ras

Clases en directo: miércoles de 18:30 a 20:30

La Empresa Invertebrada

Ricardo Sánchez Butragueño

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

Estrategia Emergente y Modelos de Negocio

Joaquín Peña y José Antonio de Miguel

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

Estudios de Futuro - Future Thinking

Francisco Jariego

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

* Este bloque tiene programadas actividades de continuidad hasta mitad de julio. 

La Aritmética de la Estrategia - Estrategia y Finanzas Corporativas.

Arthur Cahuantzi

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

* Este bloque tiene programadas actividades de continuidad hasta final de septiembre.

El Modelo Operativo Tecnológico de Nueva Generación

Jorge García Casanova

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

La Inteligencia Artificial en el aprendizaje militar

Rogelio Villajos

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

Dinámicas de la incertidumbre en la empresa

María Blanco y Javier G. Recuenco

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

Ideación y validación de nuevos proyectos.

César Astudillo

Clases en directo: miércoles de 18:30 a 20:30

* Debido a su enfoque práctico, las sesiones en directo de este bloque se impartirán cada tres semanas.

Pensamiento sistémico y sistemas complejos

Sylvia Díaz-Montenegro

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

Estrategia y Táctica. Aplicación Corporativa y a la vida cotidiana

Pedro Pajares

Clases en directo: jueves de 18:30 a 20:30

Temario de cada Bloque de Contenido

Despliega cada caja para ver los temas que nuestros facilitadores van a desarrollar en cada uno de los próximos bloques de contenido.

Facilitado por: Israel López

Este es un curso de especialización que inicia en enero y se extiende hasta final de junio.

Pensamiento analítico

  • Toma informada de decisiones
  • ¿Qué es Data Science?
  • ¿Qué no es Data Science?
  • Flujo D-I-K-S
  • Fases de un proyecto de Data Science para apoyar la toma de decisiones

Selección de las fuentes y los conjuntos de datos

  • Calidad del dato: importancia de la selección de las fuentes y los conjuntos de datos (data sets).
  • Ética del dato.
  • Introducción a R: creación del entorno de trabajo.
  • Introducción a Python: creación de entorno de trabajo.
  • Extracción de información: bases de datos y web scrapping

Estadística básica para Data Science y Análisis Exploratorio de Datos

  • Descriptivos
  • Correlación y regresión
  • Probabilidad
  • Muestreo, Inferencia y Contraste de Hipótesis
  • Análisis de Varianza

Modelos para Data Science

  • Bootstrap (muestreo sintético)
  • Modelos de regresión
  • Reducción dimensional
  • Clustering
  • Clasificación (KNN, árboles de decisión, random forest)
  • Support Vector Machines
  • Análisis de series temporales y modelos autorregresivos
  • Introducción a las redes neuronales

Visualización de la información

  • Storytelling poderoso basado en datos
  • Preprocesamiento de datos: Análisis exploratorio de datos y data wrangling
  • Relación entre Data Science e Inteligencia artificial: introducción a los LLMs
  • Mitos y realidades sobre el Data Governance
  • Programación en R de los ítems descritos
  • Programación en Python de los ítems descritos

Proyecto Transversal.

  • Elaboración del proyecto final

Facilitado por: Juan Cánovas Ras y Yareli García Romero

En un mundo donde la incertidumbre y los desafíos son constantes, la capacidad de tomar decisiones estratégicas basadas en información confiable es más importante que nunca. Aquí es donde la Inteligencia Empresarial se convierte en un activo indispensable.

La inteligencia empresarial no trata solo de recopilar datos; es un proceso estratégico que transforma información en conocimiento para proteger los intereses de la organización, detectar oportunidades y anticipar riesgos, evaluar a nuestra competencia y mejorar la seguridad del negocio.

TEMARIO

De la Incertidumbre a la Estrategia

  • Convertir la incertidumbre del entorno en decisiones estratégicas

Sistemas y principios de Inteligencia

  • Cómo establecer y operar un sistema de inteligencia efectivo

Plan y ciclo de la Inteligencia

  • Etapas del ciclo de inteligencia para garantizar resultados consistentes

Capacidades de Inteligencia

  • Claves fundamentales para integrar personas, herramientas e información de manera eficiente

Fuentes de Información

  • Internas y externas, medios de comunicación, informes de mercado, redes sociales, fuentes de seguridad, etc

Métodos

  • Inteligencia competitiva, análisis de riesgos, ciberseguridad, investigaciones

Productos y servicios de Inteligencia

  • Cómo desarrollar reportes y análisis de alto impacto para tu empresa

Beneficios y desafíos

  • Cómo la unidad de inteligencia puede transformar la organización y ayudar a superar los retos actuales

Caso práctico

Facilitado por: Ricardo Sánchez Butragueño

La Empresa Invertebrada: Aprendizajes de Ortega y Gasset aplicados a empresas y organizaciones

Una nueva visión aplicada al liderazgo intangible y la excelencia como claves del éxito empresarial:

  • El liderazgo como talento innato que inspira y cohesiona.
  • La importancia de un propósito motivador y compartido.
  • Cómo evitar la fragmentación interna y los particularismos.
  • La negociación como instrumento de cohesión.
  • La visión estratégica y la humildad como antídotos contra la decadencia.
  • La ejemplaridad y la admiración como pilares culturales.

En este bloque desarrollamos dos temáticas muy relacionadas

Mapeo de la Estrategia usando los Mapas de Wardley

Facilitado por: Joaquín Peña

  • Sesiones: 13 y 27 de marzo de 2025

Creación del Portafolio Estratégico

Facilitado por: José Antonio de Miguel (YoEmprendo)

  • Sesiones: 20 de marzo y 3 de abril de 2025

Facilitado por: Francisco J. Jariego

Este bloque consta de dos partes: 

  • Parte general:
    • Inicio: 24 de abril de 2025
    • Número de sesiones: 4
    • Horario: jueves consecutivos de 18:30 a 20:30 horas de Madrid (España)
  • Profundización: tiene un enfoque más aplicado para aquellos que queráis profundizar en la materia
    • Inicio: 4 de junio de 2025
    • Número de sesiones: 4
    • Horario: miércoles alternos (cada 15 días) de 18:30 a 20:30 horas de Madrid (España)

Nota: los participantes que completen la dos partes y las actividades propuestas, obtendrán un diploma acreditativo.

 

TEMARIO

Los estudios de futuros se interesan por los futuros posibles, probables, plausibles y los futuros preferidos. Como el futuro aún no existe, el objetivo es el estudio de las proyecciones futuras, las discontinuidades en las tendencias históricas y presentes, las visiones (imágenes y narrativas) actuales del futuro a largo plazo, la estrategia y la transformación de la sociedad y la cultura hacia futuros alternativos.

El pensamiento (de, sobre el) futuro (Futures thinking) es un proceso creativo que ayuda a personas y organizaciones a determinar el futuro que desean y cómo podrían lograrlo.

La prospectiva estratégica (strategic foresight) es una forma estructurada y sistemática de recopilar evidencia sobre el futuro para anticipar y prepararse mejor para, o propiciar, el cambio. El objetivo no es “acertar el futuro”, sino explorar la variedad de acontecimientos posibles y plausibles que deben tenerse en cuenta, y ayudar a encontrar la mejor apuesta de futuro para la persona u organización.

Introducción y fundamentos de los estudios de futuro

  • El tiempo. Física y filosofía.
  • Sistemas y dinámica de sistemas.
  • Predicción.
  • Complejidad, Emergencia.
  • Enumeración de ámbitos y principales referencias.

Historia de los estudios de futuros

  • Cronología.
  • Hitos destacados / destacables.
  • Lecturas para ganar perspectiva.

Alfabetización en estudios de futuro

  • Una "teoría del todo" sobre los estudios de futuro.

Métodos y paradigmas

  • Scouting, Environmental Scanning. Fuentes de datos.
  • Tendencias.
  • Brainstorming.
  • Wild Cards / cisnes negros.
  • Triángulos, ruedas, conos, etc.
  • Análisis causal estructurado (Causal Layered Analysis).
  • Imágenes de futuro.
  • Narrativa.
  • Ficción especulativa y Ciencia Ficción.
  • Pensamiento de diseño (Design Thinking).
  • Escenarios, planificación de escenarios, historias del futuro.
  • El método Delphi.
  • Agregación de encuestas.
  • Agregación de probabilidades.
  • Mercados de predicción (Prediction markets, information markets).
  • Modelado estadístico y previsión (forecasting).
  • Simulación y juegos.
  • Modelos basados en agentes.

Estrategia y estudios de futuro

  • Por qué miramos al futuro.
  • Jugar con el futuro: De la teoría de juegos al diseño de mecanismos.
  • Crear el futuro. Innovación, emprendimiento. Cambio tecnológico y social.

Facilitado por: Arthur Cahuantzi

Este bloque consta de dos partes: 

  • Parte general:
    • Inicio: 29 de mayo de 2025
    • Número de sesiones: 4
    • Horario: jueves consecutivos de 18:30 a 20:30 horas de Madrid (España)
  • Profundización: tiene un enfoque más aplicado para aquellos que queráis profundizar en la materia
    • Tramo A
      • Inicio: 25 de junio de 2025
      • Número de sesiones: 3
      • Horario: miércoles alternos (cada 15 días) de 18:30 a 20:30 horas de Madrid (España)
    • Tramo B
      • Inicio: 3 de septiembre de 2025
      • Número de sesiones: 4
      • Horario: miércoles alternos (cada 15 días) de 18:30 a 20:30 horas de Madrid (España)

Nota: los participantes que completen la dos partes y las actividades propuestas, obtendrán un diploma acreditativo.

  •  

TEMARIO 

Análisis de la industria y su impacto en el desempeño financiero de las empresas

  • Análisis de las cinco fuerzas de Porter.
  • Impacto de las 5 fuerzas de Porter en el Estado o Cuenta de Resultados.
  • Cadena de Valor.
  • Actividades estratégicas vs actividades clave.
  • Cadena de valor integral vs modular.

Evaluación financiera de las estrategias genéricas de diferenciación y líder en costos

  • Indicadores básicos de rentabilidad.
  • ROIC, el ADN de la empresa, financieramente hablando.
  • Las empresas tienen dos rutas para llegar al mismo ROIC.
  • Margen de utilidad (Pricing Power) X rotación de capital (Capital Velocity), la simbiosis perfecta de la estrategia empresarial.

¿Cómo evaluar, financieramente, una estrategia empresarial?

  • Rentabilidad y costos del capital de la hoja de balance.
  • ROIC vs WACC.
  • Estrategias que destruyen valor (crecimiento toxico).
  • Estrategias que no crean ni destruyen valor.
  • Estrategias que crean valor.

Aplicación a un caso práctico real

Facilitado por: Jorge García Casanova

Este bloque busca capacitar a los participantes para entender, implementar y gestionar
un Modelo Operativo Tecnológico de nueva generación, que responda a las
necesidades cambiantes del negocio.

Se analizan las deficiencias de los modelos tradicionales y, desde su comprensión, se
diseña un modelo formado por un gobierno dinámico, la gestión eficiente de la
demanda, equipos autónomos y frameworks ágiles.

Se enfatiza la adaptación de la arquitectura de TI a un entorno tecnológico altamente
volátil, la cultura de orientación a valor y la aceleración digital para liderar la
transformación tecnológica.

TEMARIO

Parte A. Anatomía de un modelo obsoleto

  • Una disección crítica
  • Cinco bloqueadores de la transformación digital
  • La calidad del desarrollo de software

Parte B. Gobierno y gestión de la demanda

  • Sistema de gobierno dinámico
    • Sociocracia
    • Alineación con la estrategia
  • Gestión global de la demanda
    • Solo puede quedar una
    • Toma eficiente de decisiones
  • Valor: Definición y medición

Parte C. Team First: Beyond the people dimensión

  • El equipo como medio de entrega de valor
    • Equipos longevos vs ad hoc
    • Unidad mínima de asignación
    • Contextos acotados
    • Carga cognitiva y la Business Knowledge Base.
  • Creando equipos multifuncionales
    • Topología y antropología
    • Capacidades y comportamientos
    • “MiliTIa” y proveedores
    • La colocación del equipo
  • Framework para los equipos
    • Interacciones (intra e inter)
    • Línea de desacople
    • Gestión del flujo de entrega de valor
    • Valor = Utilidad x Garantía

Parte D. Evolución de la arquitectura tecnológica

  • Los principios de la aceleración digital
    • Culturas Knowledge Driven (Data Driven) y DevOps
  • Diseccionando el mapa de aplicaciones
    • Desmontando el mito del legacy
    • Modernización desde el valor al negocio
  • Repensar la forma de entregar soluciones de TI
    • Capacidades de ingeniería propias

Facilitado por: Rogelio Villajos

TEMARIO

Introducción: El desafío de la formación en la academia de suboficiales

  • Breve descripción del contexto: formación de futuros suboficiales y su
    exigencia.
  • Limitaciones de los métodos tradicionales en entornos de aprendizaje
    acelerado y de alto estrés.
  • Planteamiento del problema: ¿Cómo mejorar el aprendizaje retenido, la
    autonomía, la toma de decisiones de los alumnos?

Implementación de la IA en el aprendizaje militar

  • Uso de agentes GPT como tutores interactivos.
  • Generación de baterías de preguntas como método de estudio activo inicial.
  • Relación entre la formulación de preguntas y la consolidación del
    conocimiento.
  • Principios pedagógicos aplicados: aprendizaje basado en la curiosidad,
    refuerzo positivo, metacognición y autoevaluación.

Resistencias y adaptación

  • Resistencia cultural y sociológica: la tradición pedagógica militar vs. la
    adopción de nuevas tecnologías.
  • Percepción inicial de los alumnos y el claustro.
  • Ajustes necesarios en la implementación para asegurar la aceptación del
    sistema.

Resultados y medición del impacto

  • Comparación de pruebas A/B entre alumnos que usan IA y los que no.
  • Evidencias de mejora en el rendimiento, comprensión y autonomía.
  • Testimonios y observaciones cualitativas sobre el cambio de mentalidad en los
    alumnos.

Paralelismo con la formación en combate

  • Aprender a aprender bajo presión: el entrenamiento cognitivo como base para
    la toma de decisiones en situaciones críticas.
  • Adaptabilidad y pensamiento estratégico: formar suboficiales que no solo
    sigan órdenes, sino que analicen y se anticipen a problemas complejos.

Conclusión: Hacia un modelo replicable en la educación militar

  • Potencial de esta metodología para otras áreas formativas dentro de la ABA y
    más allá.
  • Discusión sobre los próximos pasos y mejoras futuras.
  • Reflexión final sobre la importancia del aprendizaje autónomo en la formación
    de líderes.

Facilitado por: María Blanco y Javier G. Recuenco

Dinámicas de Incertidumbre en la empresa

  • Concepto de incertidumbre.
  • Factores que mitigan o activan la incertidumbre.
  • Mecanismos humanos para procesar la incertidumbre.
  • Efectos en la gestión empresarial de la incertidumbre.
  • Detonantes que están acelerando la incertidumbre en nuestros días.
  • Consecuencias en el universo empresarial de este fenómeno.
  • Cómo se puede afrontar una incertidumbre acelerada en la empresa

Facilitado por: César Astudillo

Nota: debido a su enfoque práctico, las sesiones de este módulo se impartirán cada tres (3) semanas para que dé tiempo a realizar las diferentes actividades propuestas.

TEMARIO

Quiero hacer algo nuevo, pero no sé qué”. La introspección, la exploración competitiva, el pensamiento sistémico y el método científico pueden combinarse para generar ideas para nuevos proyectos e iniciativas de todo tipo, y averiguar si existe demanda real para las mismas. El procedimiento que aprenderemos en estas sesiones puede ser utilizando no solo para concebir y validar nuevas iniciativas empresariales, sino también nuevos proyectos en el ámbito de la empresa social o el Tercer Sector.

Entendiendo los procesos de efectuación

  • Lógica causal y lógica efectual (Saras Sarasvathy)
  • El proceso efectual
  • El principio de pérdida aceptable
  • El dilema de la incorporación de nuevos socio

Inventario de motivaciones y capacidades

  • Autodiagnóstico de motivadores intrínsecos
  • Inventario de capacidades diferenciales
  • Inventario de activos materiales e inmateriales
  • Inventario de capital relacional
  • Selección de áreas de oportunidad

Cartografía de áreas de oportunidad

  • Mapeo de ecosistema. Actores relevantes
  • Prospección de competidores
  • Prospección de clientes potenciales
  • Prospección de nuevas tecnologías habilitadoras
  • Prospección de nuevos enfoques científicos

Macrotendencias y habilitadores de modelos de negocio

  • Cribado de macrotendencias
  • Cribado de modelos de negocio

Síntesis de propuestas de valor

  • Creación de propuestas de valor

Levantamiento de hipótesis y planes de validación

  • Levantamiento de hipótesis
  • Técnicas de validación
  • Creación de un plan de validación

Facilitado por: Sylvia Díaz-Montenegro

El pensamiento sistémico propone ver los sistemas como entidades no divisibles en sus componentes, para poder estudiar -y gestionar- el comportamiento del sistema agregado: el comportamiento emergente del sistema complejo.

Introducción – conceptos y vocabulario

  • Sistemas complejos.
  • Niveles de integración.
  • Comportamiento sistémico.
  • Los silos.
  • Ley de Metcalf.

Sistemas complejos

  • Las industrias de servicios – industrias de relaciones.
  • La marca humana: el sistema demenciado (#Golem).
  • De quién es el comportamiento? Quién tiene la culpa? Por qué no lo corrige?
  • El síndrome del proceso único.
  • Las jerarquías y los silos.

Diseño de procesos: silos y jerarquías

  • Workflows y BPMN: La técnica y las hipótesis de partida (i.e. no se mueven los datos, el actor único).
  • El gap entre la idea y la ejecución: la paradoja de la simplificación y el coste de la fricción.
  • Procesos interactivos.

Diseño de comportamientos

  • Procesos de alta variabilidad (orientado a objeto).
  • Modelo BALSA – Artifact Centric.
  • Modelo BALSA jerárquico (SoSE) – Arquitecturas compuestas.
  • Model driven – sistemas en caja blanca.
  • Low Code – sistemas que aprenden rápido.

Facilitado por: Pedro Pajares

Facilitado por: Israel López

Introducción

  • ¿Qué es IA? ¿Qué no es IA?
  • ¿Qué tipos de IA existen? Evolución histórica
  • ¿Es la IA buena? ¿Es la IA mala?

Implicaciones laborales de la IA:

  • ¿Nos va a quitar el trabajo?
  • Preguntas de calidad y pensamiento crítico: capacidades esenciales para un mercado laboral basado en IA

Implicaciones sociales de la IA:

  • Nuevos conceptos de "confianza" e "identidad"
  • IA para el bien social

Implicaciones económicas de la IA:

  • Aumento de la productividad en las empresas.
  • IA como nueva riqueza de las naciones.

Implicaciones geopolíticas de la IA:

  • Alineamiento internacional - Regulación y normativa vs I+D (USA vs China vs la irrelevancia europea)
  • Tecnopoder y el futuro de la democracia - Estado Global vs Empresas Estado
  • Asimetría de información y guerra no convencional - Los datos como nuevo colonialismo

Implicaciones legales de la IA:

  • Nuevos conceptos de delito, persona jurídica y bien protegido.
  • Nuevo concepto de propiedad intelectual.

IA en la práctica: prompts, chats, GPTs y AGIs

Facilitado por: José Manuel de la Chica 

Ecosistema Tecnológico

  • Metaverso
  • AI Generativa vs. AI Predictiva
  • Blockchain
  • Quantum Computing
  • Singularidad Tecnológica
  • Biología Sintética
  • Robots next-gen

¿Esto es para mí?

Si eres un "outsider" de la formación, con inquietud, curiosidad, ganas de aprender cosas diferentes y tu objetivo es desarrollar "criterio propio", entonces TÚ ERES KRYTERION.

No te quedes con dudas, ponte en contacto con nosotros

Banner de Consentimiento de Cookies por Real Cookie Banner